La verdadera historia de la Escalinata (I)

Antecedentes

En el punto tercero del acta de la reunión de la Comisión Ejecutiva de la Junta de Obras del Puerto (J.O.P.) de Algeciras celebrada el día 31 de mayo de 1940 consta que ese día se dio lectura a un oficio de la Dirección General de Puertos, de fecha 6 de mayo, remitiendo copia de la instancia del Ayuntamiento de Algeciras dirigida al Ministro de Obras Públicas solicitando la construcción de un muro de costa, a fin de que la Dirección Facultativa de la Junta emitiese el informe correspondiente.

En cumplimiento de lo ordenado, con fecha 17 de junio siguiente, el Ingeniero Director de la JOP, José Estévez, presentó su informe, favorable a la intervención, en el que proponía que se incluyese en el proyecto un colector general de desagüe al mar, pues con ello “se daría un gran paso para la urbanización y saneamiento de [un] lugar que […] reúne pésimas condiciones higiénicas […], obteniendo por otra parte un acceso fácil y de menor recorrido desde el Puerto a la carretera de Cádiz á Málaga, suprimiéndose el tráfico por dentro de la Ciudad”.

Algeciras, 1940. Frente litoral de la ciudad, entre la acera de la Marina y la playa de Los Ladrillos  
AGA. Puerto de Algeciras. Informe para la construcción de un muro de Costa. Ingeniero José Estévez. 

En su opinión, “la solución más económica, a igualdad de todas las demás condiciones, sería la construcción de escolleras” que defendieran el terraplén de relleno, que podría hacerse “con arenas de la próxima playa de Getares”, con un ahorro del 50% del gasto requerido empleando materiales convencionales.

Añadía que consideraba que “si la obra era beneficiosa para el Estado lo era más para la ciudad que se encontraría urbanizado e higienizado el lugar” por lo que, en su opinión, la obra debería ser ejecutada con la cooperación económica del municipio. A finales de septiembre de ese mismo año, el Pleno del Ayuntamiento acordó contribuir con el 25% del presupuesto de ejecución, cantidad que aportaría el Estado y que el Ayuntamiento devolvería en 20 años con un interés del 2%. 

Quince meses después, en la reunión de la Comisión Ejecutiva celebrada el 19 de diciembre de 1941, se dio cuenta “de la aprobación técnica del proyecto del Muro de Ribera, cuyo presupuesto de ejecución por administración era de 1.614.894,17 pesetas”. Convocado el pertinente concurso y examinada y estudiada la proposición de la empresa “Constructora Andaluza, S.A.” radicada en Málaga, la única recibida, la Comisión – en su reunión de 7 de mayo de 1942 - acordó desestimarla y ejecutar las obras directamente por la Dirección facultativa, mediante destajos sucesivos de 25.000 pesetas cada uno. En la segunda quincena de julio el Ingeniero Director, Francisco Martínez Tourné, informó a la Comisión de la adjudicación de las obras al contratista D. Carlos Loring Martínez (concesionario a la sazón de las obras de la Lonja de Contratación y de dos almacenes en el muelle de la Galera).

Algeciras, 1942. Plano de la ciudad 
Ayuntamiento de Algeciras. Oficina Técnica de Obras 

Los trabajos se iniciaron de inmediato: a finales de agosto de 1942 fueron examinados por la Comisión Ejecutiva los tres primeros destajos; en la sesión de 23 de septiembre siguiente, solo uno; uno también, en la de 23 de octubre; tres, en la de 17 de noviembre y uno más en la de 21 de diciembre. Sin embargo, las obras se paralizaron en los primeros meses de 1943, por lo que la Comisión Permanente Municipal acordó pedir explicaciones a la Junta de Obras del Puerto por la lentitud de los trabajos.

Meses más tarde, la Comisión Permanente volvió a ocuparse del proyecto en su reunión de 10 de mayo de 1944, en la que “aprobó la construcción de un cinematógrafo en el solar del Convento de la Merced” [en la calle Alfonso XI] condicionada a donar al municipio suelo “para el ensanche de la vía pública que ha de ser acceso, en su día, al Muro de Ribera en construcción.”

Casi año y medio después, en la sesión plenaria celebrada el día 29 de octubre de 1947, el concejal Juan Pérez Arriete presentó, entre otras, la propuesta de que “la escalera de acceso desde el Muro de Ribera [a la Plaza Alta] se construyese partiendo desde la llamada Plazuela del Murillo”, propuesta a la que el alcalde respondió anunciando que “el Ingeniero Director de la JOP, autor del proyecto de las obras del edificio de las nuevas oficinas de la Junta, estaba confeccionando el proyecto de la Escalinata”.

Comentarios